jueves, 10 de julio de 2008

EL MODELO ECONÓMICO ARGENTINO

Todos sabemos que la economía brasileña comienza a funcionar realmente, despues del carnaval, pero lo que no sabíamos hasta este comienzo, versión 2008, es que el arranque sería con tanta solidez. Lula, desde lo político, ve los frutos de sus logros económicos y con ésto consigue obtener una aceptación pública, según las últimas encuestas, superiores al 60%, las mayores desde el comienzo de su primera gestión en enero de 2003. Con esa forma simple para comunicarse con la gente, casi siempre fuera del protocolo, y con una intuición a toda prueba, Lula continúa sumando simpatías y adeptos, y este grado de confianza del pueblo con el mandatario, se traduce en confianza económica lo que genera un aumento de consumo que a su vez, hace sonreir hasta al mas escéptico de los analistas.

Fuente: http://www.centergroup.net/notas/brasilnews26310308.html

Mi opinión:

La intención Argentina de aumentar el volumen de gas desde Bolivia, con el permiso de Brasil – que tendría que dejar de comprar 1.000.000 de metros cúbicos por día, sobre su contrato de 30.000.000 diarios, fracasó. En contrapartida, Brasil ofreció aumentar el envío de energía, adicionando 200 MW/hora, para que Argentina pague como pueda.Es notorio cómo el crecimiento económico de ambos países, está sacando la presión de la prensa y de los empresarios sobre el déficit en la balanza comercial argentina y respecto de la ayuda que Brasil, le brinda a Argentina en varios segmentos económicos.

La crisis alimentaria en el mundo globalizado

En una investigación reciente se ha considerado que serán 1.300 millones de personas pobres que estarán expuestas al hambre, la desnutrición y las probabilidades de muertes tempranas en los niños. Se admite en la actualidad, que los alimentos abastecerían a todo el planeta sin inconvenientes, pero debido al derroche de alimentos que cometen los países ricos, originan la alarma mundial. Uno de los factores que provoca esta situación, ha sido el aumento constante de los alimentos debido al impacto de los commodities que provocan en la actualidad, originando inestabilidad social en donde pobres contra pobres se libran una batalla sin fin y sin sentido.

Fuente: http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?IdNota=1566&IdSeccion=1

Mi opinión:

La pobreza y el hambre como dos flagelos que amenazan al mundo globalizado. Argentina y Brasil aparecen como la esperanza futura contra el hambre del planeta. Los resultados de la cumbre de la FAO celebrada en Roma, generando más dudas e incertidumbre que soluciones a la problemática de la crisis alimentaria. La adopción de medidas a corto plazo basado en un cronograma tendiente a cubrir las necesidades alimentarias en los países emergentes.

miércoles, 9 de julio de 2008

CACAO Y CONFECCIONES DE CHOCOLATE

La industria elaboradora de golosinas registró durante la década pasada un importante crecimiento. Las inversiones en el sector aumentaron la capacidad de producción así como los volúmenes exportados. Los productos argentinos llegan a más de 70 países, lo que demuestra su calidad y aceptación.De acuerdo a su contenido de edulcorantes, el chocolate se puede dividir en dulce, semi amargo y amargo. El chocolate podrá ser adicionado de leche, crema, semillas enteras o fraccionadas de: almendras, avellanas, nueces, maní tostado y descascarillado, cereales, frutas confitadas o miel.En los últimos años las inversiones realizadas en instalación, modernización y ampliación de plantas dieron al sector un perfil altamente competitivo. En Argentina unas 125 empresas se dedican a la elaboración de golosinas.La producción se estima en 75.000 toneladas por año. Cerca del 35 % se dedica al mercado externo.
Fuente: http://www.argentinatradenet.gov.ar/

Mi opinion:

Las exportaciones argentinas de confecciones de chocolate se incrementaron en forma sostenida durante la década del 90. Los productos comercializados son alimentos con alto valor agregado.
Los principales países de destino de las exportaciones son los siguientes: Chile, Brasil, EEUU, México, Países Bajos. El sector cuenta con moderna tecnología de elaboración y una eficiente escala de producción. Existe amplia disponibilidad de mano de obra capacitada. Hay numerosas plantas con sistemas de aseguramiento de calidad.

Incorporación de Venezuela

Miembro pleno del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) desde el mes de julio de 2006, Venezuela presenta grandes oportunidades para las ventas de productos argentinos, tanto de carácter tradicional como no convencional. En estas páginas, se presenta un estudio minucioso
sobre las ventajas que supone la incorporación de este nuevo país al bloque y la información necesaria para poder aprovecharlas. La incorporación de Venezuela como socio del MERCOSUR termina de consolidar las relaciones con una importante fuente de financiamiento externo y un poderoso aliado estratégico en materia energética, al tiempo que pronostica un horizonte positivo para el crecimiento económico sostenido mediante la colocación de exportaciones con creciente valor agregado. Sin embargo, la incorporación formal del nuevo miembro al bloque no es automática sino que deberá transitar un proceso de progresiva adecuación a las
normativas vigentes.
En este escenario, resulta fundamental para el empresariado nacional conocer en profundidad el marco comercial general que regula las relaciones bilaterales y acceder a la información isponible acerca del mercado venezolano como herramienta clave para lograr el éxito a la
hora de encarar su penetración.

Fuente La Razon suplemento Comercio Exterior

Mi opinion:

Tal como muestra el presente estudio, la incorporación de Venezuela al MERCOSUR ofrece oportunidades de enorme potencial para la comunidad empresarial argentina. A través de la progresiva desgravación del comercio que beneficiará a los miembros del bloque, éstos podrán gozar de ventajas comparativas considerables frente a competidores extra-regionales.
Argentina puede aprovechar sus ventajas competitivas a través de eficaces estrategias de inserción, tanto en los productos de escaso valor agregado por los cuales nuestro país es conocido
mundialmente, como en los bienes de mayor valor agregado, que pueden incrementar su competitividad tanto en el orden regional como internacional.

China un Mundo en un País

Como se explicó anteriormente, el mercado chino es uno de los de mayor y más rápido crecimiento en el mundo durante la última década. Además es el mercado con mayor número de “potenciales” consumidores, entre los que emergen una clase media y media alta de 130 millones de personas y una clase alta compuesta por empresarios, altos funcionarios y dirigentes del Partido Comunista Chino, artistas, directores y agentes del mundo del espectáculo además de turistas y la comunidad extranjera residente en ese país.
Los dos grandes ejes de desarrollo industrial en China, son por un lado, el Valle del Río Yangtze, con una población aproximada de 300 millones de habitantes. Esta región tiene un crecimiento del producto real percapita que supera los dos dígitos y tres puntos por encima del promedio nacional. La otra zona de gran crecimiento es la que tiene como eje Hong Kong y Shenzhen, en la cuenca del Río Pearl. Esta zona, representa hoy el PBI de Malasia y en cuatro años se espera que
alcance el PBI de Corea del Sur.
Mi opinion:

Para la Argentina, el comercio con China cobra gran relevancia por su volumen y por su perspectiva de crecimiento, ya que en el año 2001 se exportaron 1.122 millones de dólares, lo que significa que las exportaciones a dicho país son superiores a países con los que la República tienen importantes lazos culturales e históricos como España (999 millones de dólares), Italia (692 millones de dólares), Francia (258 millones de dólares) y México (460 millones de dólares), entre otros.

domingo, 4 de mayo de 2008

La huelga del personal de aduana en Brasil


Es dificil entender como alguien que gana R$ 13.000 (equivalente a $ 24.000) pueda estar en huelga para reivindicar mejoras salariales. Los auditores fiscales de la Receita Federal de Brasil, están reclamando aumento de sueldo para alcanzar un retiro mensual de R$ 18.000. El derecho de huelga, como derecho constitucional, está previsto en el Art Nº 9 de la Constitución Federal y también en la Ley N* 7783/89, pero en este caso, este derecho, comienza a complicar a privados y hasta al propio país. Hace un mes que la huelga comenzó y las únicas cargas que consiguen ser nacionalizadas, son las que parametrizan en CANAL VERDE. El resto de las cargas, sólo consiguen ser liberadas mediante milagros, velas prendidas a santos y mucha, pero mucha, paciencia.

Impacto de la huelga en la economía Argentina

Las importaciones cayeron, a pesar del crecimiento de la economía de Brasil, un 13% en el último mes. Los principales sectores afectados son: 1 Equipos mecánicos - 9,9% 2 Equipos eléctricos - 7,4% 3 Automóviles y autopartes - 14% 4 Productos manufacturados - 7,4% Las exportaciones subieron apenas el 0,5%. El impacto en las exportaciones es menor porque la inspección de importación es mas rígida que en la exportación, donde el porcentaje de canal verde es mayor. En Manaus, 18 empresas debieron suspender la línea de producción por falta de insumos. Los sectores afectados son, celulares, bicicletas y electrónicos. El valor de productos aguardando liberación aduanera, sólo para atender la demanda de Manaus, llega a U$S 150 millones. 7000 trabajadores están con vacaciones remuneradas. La pérdida estimada para las empresas de la zona franca llega a los R$ 1.000 millones (incluyendo la parada de la línea de producción y también el impacto en sus proveedores). En el puerto de Santos no hay mas lugar para guardar carga, lo que generó que dos barcos debieran dejar el puerto para buscar otro alternativo. Esta situación se agravará en los próximos días ya que no hay forma de seguir descargando en el principal puerto de Brasil. En el patio del puerto ya hay 150.000 contenedores, por valor de carga de U$S 9.000 millones.


Fuente Mercosur ABC- Economía y Comercio Exterior: http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?IdNota=1502&IdSeccion=1

Mi opinión:

Existe una alternativa para, disminuir la demora en la nacionalización, se debe contar con la buena voluntad de los fiscales: enviar la mercaderia en DTA “declaración de tránsito aduanero” a un depósito aduanero, donde la nacionalización del producto depende más de la relación que tenga el despachante con el inspector, que de la rigidez del inspector en estado de huelga. Lo curioso de esta situación es que mientras los auditores de la Receita Federal (organismo público) se pelean con el gobierno federal, son las empresas privadas (y también las públicas) las que pagan la cuenta. Son cosas de un mundo capitalista.




lunes, 28 de abril de 2008

Canciller Taiana presidió exitosa misión argentina a San Pablo

“La decisión de profundizar la relación y la integración con Brasil es una decisión tomada por la sociedad argentina, por sus sectores dirigentes, e impulsada fuertemente por nuestro Gobierno” continuó el Canciller argentino en el seminario en San Pablo, una de las actividades que se llevan a cabo en el marco de esta importante misión –la más numerosa que ha encabezado Taiana a distintos lugares del mundo con el fin de abrir nuevos mercados para la producción nacional desde el comienzo de su gestión–.

Fuente Mercosur ABC- Economía y Comercio Exterior: ://www.mercosurabc.com.ar/vista_newsletter.asp


Mi opinión:

La asociación estratégica de nuestro país con Brasil es un proyecto fundamental para la integración en la región.
El Estado Argentino debe diseñar junto con el empresariado nacional herramientas orientadas a todas la PyMES , interesadas en desarrollar y colocar sus productos exportables. También se tendría que poner en marcha programas orientados al desarrollo de nuevos exportadores y a la diversificación de nuevos mercados en el Mundo.