domingo, 4 de mayo de 2008

La huelga del personal de aduana en Brasil


Es dificil entender como alguien que gana R$ 13.000 (equivalente a $ 24.000) pueda estar en huelga para reivindicar mejoras salariales. Los auditores fiscales de la Receita Federal de Brasil, están reclamando aumento de sueldo para alcanzar un retiro mensual de R$ 18.000. El derecho de huelga, como derecho constitucional, está previsto en el Art Nº 9 de la Constitución Federal y también en la Ley N* 7783/89, pero en este caso, este derecho, comienza a complicar a privados y hasta al propio país. Hace un mes que la huelga comenzó y las únicas cargas que consiguen ser nacionalizadas, son las que parametrizan en CANAL VERDE. El resto de las cargas, sólo consiguen ser liberadas mediante milagros, velas prendidas a santos y mucha, pero mucha, paciencia.

Impacto de la huelga en la economía Argentina

Las importaciones cayeron, a pesar del crecimiento de la economía de Brasil, un 13% en el último mes. Los principales sectores afectados son: 1 Equipos mecánicos - 9,9% 2 Equipos eléctricos - 7,4% 3 Automóviles y autopartes - 14% 4 Productos manufacturados - 7,4% Las exportaciones subieron apenas el 0,5%. El impacto en las exportaciones es menor porque la inspección de importación es mas rígida que en la exportación, donde el porcentaje de canal verde es mayor. En Manaus, 18 empresas debieron suspender la línea de producción por falta de insumos. Los sectores afectados son, celulares, bicicletas y electrónicos. El valor de productos aguardando liberación aduanera, sólo para atender la demanda de Manaus, llega a U$S 150 millones. 7000 trabajadores están con vacaciones remuneradas. La pérdida estimada para las empresas de la zona franca llega a los R$ 1.000 millones (incluyendo la parada de la línea de producción y también el impacto en sus proveedores). En el puerto de Santos no hay mas lugar para guardar carga, lo que generó que dos barcos debieran dejar el puerto para buscar otro alternativo. Esta situación se agravará en los próximos días ya que no hay forma de seguir descargando en el principal puerto de Brasil. En el patio del puerto ya hay 150.000 contenedores, por valor de carga de U$S 9.000 millones.


Fuente Mercosur ABC- Economía y Comercio Exterior: http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?IdNota=1502&IdSeccion=1

Mi opinión:

Existe una alternativa para, disminuir la demora en la nacionalización, se debe contar con la buena voluntad de los fiscales: enviar la mercaderia en DTA “declaración de tránsito aduanero” a un depósito aduanero, donde la nacionalización del producto depende más de la relación que tenga el despachante con el inspector, que de la rigidez del inspector en estado de huelga. Lo curioso de esta situación es que mientras los auditores de la Receita Federal (organismo público) se pelean con el gobierno federal, son las empresas privadas (y también las públicas) las que pagan la cuenta. Son cosas de un mundo capitalista.




No hay comentarios: